LA BRIGADA MACHADO
de Antonio Brevers
Tercera edición ampliada
✨ Ya disponible
Una historia de memoria, dignidad y resistencia que sigue viva.
LA BRIGADA MACHADO
de Antonio Brevers
Tercera edición ampliada
✨ Ya disponible
Una historia de memoria, dignidad y resistencia que sigue viva.
La Brigada Machado
Manuel Díaz López, "Doctor Cañete"
Memorias de un guerrillero antifranquista
Antonio Brevers
3ª EDICIÓN AMPLIADA
Precio: 29,50 €
La Brigada Machado
Epílogo Final
Nuevos hallazgos
Antonio Brevers
ANEXO PARA LA 1ª y 2ª EDICIÓN
Precio: 15,00 €
✨ Esta 3.ª edición ampliada incorpora 64 páginas adicionales de texto y 16 pliegos de fotografías a color. En ellas se recoge el emocionante desenlace de una búsqueda que atravesó décadas de silencio: la localización y recuperación de los restos del guarda del Parque Nacional de los Picos de Europa, Eloy Campillo, abatido en algún lugar de Ándara y desaparecido durante más de 70 años.
Asimismo, se documenta el hallazgo de dos refugios intactos de la Brigada Machado —vestigios silenciosos de una historia aún en parte oculta— y se arroja nueva luz sobre la muerte de uno de los miembros más destacados de La Brigada Machado, Segundo Bores Otamendi, desvelando detalles hasta ahora desconocidos.
También del mismo autor y en relación con La Brigada Machado:
Juanín y Bedoya
Los últimos guerrilleros
La desesperada apuesta por la supervivencia de dos míticos resistentes en la España franquista de posguerra
Antonio Brevers
7ª EDICIÓN ACTUALIZADA
Precio: 28,50 €
@BrigadaMachado en YouTube:
Entrevistas, noticias, escenarios, y documentos inéditos que dan vida a La Brigada Machado y a Juanín y Bedoya.
La Brigada Guerrillera de los Picos de Europa, también conocida como la 6ª Brigada Guerrillera del Norte, adoptó el nombre de La Brigada Machado en honor a Ceferino Roiz Sánchez, “Machado”, su líder más carismático, fallecido en 1945.
Su formación se remonta a los primeros grupos de huidos lebaniegos tras la Guerra Civil. Inicialmente, la brigada fue liderada por Mauro Roiz Sánchez, capturado en 1941 cerca de Bejes. Luego, Segundo Bores Otamendi asumió el mando, según investigaciones de Antonio Brevers.
Tras la muerte de Bores, Ceferino Roiz “Machado” guió a la brigada hasta la emboscada de Pandébano el 22 de abril de 1945, episodio ampliamente documentado en la obra La Brigada Machado.
Después de la muerte de Machado, Quintiliano Guerrero reorganizó la brigada en tres grupos principales:
Santiago Rey: zona de los Picos de Europa, el Cuera y Peñamellera (Asturias).
Hermenegildo Campo Campillo “Gildo”: Liébana, Panes y valle del río Deva.
Juan Fernández Ayala “Juanín”: cuencas entre el Nansa y el Besaya.
Con el tiempo, bajas y fugas hacia Francia redujeron la brigada. Solo Juanín y Bedoya permanecieron activos hasta 1957, marcando el final de La Brigada Machado. Décadas más tarde, se descubrieron escondites intactos, relatados por Antonio Brevers en la 3ª edición de La Brigada Machado.
La Brigada Machado no solo forma parte de la historia de Cantabria y Asturias, sino que también es un referente de la memoria histórica. Su trayectoria ha sido reconstruida mediante estudios, testimonios orales y publicaciones especializadas.
El libro La Brigada Machado documenta la vida de sus miembros, la organización interna y las operaciones más relevantes. Gracias a estas investigaciones, La Brigada Machado sigue despertando interés entre historiadores, investigadores y lectores interesados en la guerrilla antifranquista.
Hoy, La Brigada Machado representa un legado de resistencia y valentía, simbolizando la lucha por la libertad y la dignidad en tiempos difíciles.
Los vestigios de La Brigada Machado en los Picos de Europa han atraído la atención de estudiosos y público en general. Senderos, cuevas y escondites permiten conocer de cerca la vida de la guerrilla. Las investigaciones y publicaciones actuales garantizan que la historia de La Brigada Machado se mantenga viva para nuevas generaciones.
El refugio de la Brigada Machado, que ha permanecido intacto durante 80 años, es un testimonio excepcional de la resistencia antifranquista en la posguerra española. El inicio de los trabajos para recuperar los objetos conservados en ese escondite es una oportunidad única para documentar la vida clandestina de quienes lucharon contra el franquismo desde la montaña.
Los nombres de Santiago Rey, Segundo Bores y Mauro Roiz —los guerrilleros que se refugiaron allí— cobran ahora una dimensión aún más humana gracias a los recuerdos personales y artilugios encontrados: probablemente utensilios de uso cotidiano, elementos de resistencia, restos de correspondencia o ropa. Todo ello aporta un contexto más íntimo y tangible a una etapa de la historia que, durante décadas, fue silenciada o tergiversada.
Este hallazgo puede ofrecer:
Valor arqueológico e histórico, por tratarse de un refugio que se ha conservado sin alteraciones.
Memoria democrática, al recuperar la historia de quienes lucharon por ideales de libertad y justicia.
Relevancia educativa, como recurso para explicar la represión, la resistencia y la vida de los maquis (guerrilleros antifranquistas).
ACTUALIDAD - LA BRIGADA MACHADO
Antonio Brevers (Torrelavega, 1960) lleva casi toda una vida dedicada al estudio de la guerrilla en Cantabria. Esa labor se ha encarnado en dos obras que son referencias ineludibles a la hora de conocer esta parte de nuestra historia reciente: 'Juanín y Bedoya, los últimos guerrilleros' y 'La Brigada Machado'.
Precisamente, esta última obra ha sido reeditada estos días, en una versión ampliada que incluye el final de la ardua búsqueda de los restos de Eloy Campillo, así como importantes novedades, como el hallazgo de dos refugios intactos de la Brigada Machado —vestigios silenciosos de una historia aún en parte oculta— y se arroja nueva luz sobre la muerte de uno de los miembros más destacados, Segundo Bores Otamendi, desvelando detalles hasta ahora desconocidos. Es, pues, un buen momento para repasar con él todos estos años de callada y sistemática investigación.
La Sexta 21/05/2025
Este espacio único de la posguerra en el que se escondió la guerrilla antifranquista conserva recuerdos personales y artilugios utilizados por los emboscados Santiago Rey, Segundo Bores y Mauro Roiz.
Jesús Pelayo Mirones y Delia Guardo Verdeja, con la colaboración indispensable de Francisco Verdeja Otero, —el abuelo de esta y responsable de ponerles sobre la pista para encontrar el refugio de algunos de los 'emboscados' de la Brigada Machado—, descubrieron en enero de 2024 en la comarca de Liébana un espacio único de la posguerra española que había permanecido intacto durante 80 años y en el que se escondió la guerrilla antifranquista, que conservaba en su interior objetos personales, recuerdos y artilugios utilizados por los míticos Santiago Rey, Segundo Bores y Mauro Roiz.